Siempre me ha encandilado Albert Einstein-- no solamente por su labor científica, ahí está sus obras y descubrimientos sobre el mecanismo del universo, cómo funciona la gravedad realmente, dejando en entredicho la físicia newtoniana, no por su mecánica en sí y su exactitud, pero sí en su profundidad -- sino también por su labor social, a la hora de opinar sobre política, sociedad o lo que fuera menester. Ahí tenemos cantidad de artículos escritos por él en la época. Uno de los muchos que escribió:
Escrito poco después de fundarse la Sociedad de Naciones en 1946 y publicado originalmente en francés. Publicado también en Mein Weltbild, Amsterdam: Querido Verlag, 1924.
"En el siglo XVII, los sabios y artistas de toda Europa estaban aún tan estrechamente unidos por el lazo de un ideal común que los acontecimientos políticos apenas afectaban su cooperación mutua. El uso general de la lengua latina fortalecía aún más su unidad.
Hoy contemplamos aquella situación como un paraíso perdido. Las pasiones nacionalistas han destruido esta comunidad intelectual, y el latín, que en tiempos unió todo aquel mundo, ha muerto. Los intelectuales y los hombres de ciencia han pasado a ser representantes de las tradiciones nacionales más extremas y han perdido aquella idea de comunidad intelectual. Nos enfrentamos hoy con el triste hecho de que los políticos y los hombres de negocios se han convertido en exponentes de ideas internacionales. Son ellos quienes han creado la Sociedad de Naciones."
Después de este artículo escrito por él y que quedará en los anales de la historia, no está de más profundizar algo más en su trabajo, raspando algunas de sus ideas más brillantes.
Hay que ver lo increíblemente complejo que pueden llegar a ser ciertos procesos naturales y lo fácil que es su explicación a rasgos generales. No quiero dar pie al lector a que piense que se encuentra ante una prepotente postura de que todo es entendible, comprensible, ni por supuesto estoy afianzando la idea de que cualquier explicación sea sencilla en toda su extensión. Solamente que a groso modo, y de manera totalmente superficial, muy por encima, cualquier mortal puede entender cómo funciona según qué sucesos que ocurren en la naturaleza, entendiéndose por naturaleza un conjunto de un todo en el que se produce algo o vemos algo y queremos encontrar respuesta a una serie de preguntas… sobre ¿qué es? ¿cómo se produce? ¿por qué? Etc. Lo que quiero decir es que una cosa es saber qué es un algoritmo y otra muy distinta es entender de algoritmos y saber diseñarlos.
Titulo esta entrada como “Lo relativamente paradójico” porque me gustaría explicar en tres textos el tema de La relatividad de Einstein, pero como he dicho al principio de este artículo, de manera muy superficial, sin entrar en ecuaciones, en transformaciones de Lorentz, transformaciones de velocidades, simultaneidad, cantidad de movimiento relativista o las Ecuaciones de Campo de Einstein de sus postulados en la Teoría General de la Relatividad, utilizando unas matemáticas bastante avanzadas. Mi pretensión es más o menos explicar en qué consiste la relatividad o una visión muy de pasada de esta teoría apasionante. El término paradójico en este título va también con el tema de las paradojas, el tiempo, qué es el tiempo, cuándo empezó, cuándo acabará, si es que acaba, etc. La paradoja de los gemelos es una explicación interesantísima dentro de los postulados de la Teoría de la Relatividad Especial. La Teoría de la Relatividad se compone de la teoría especial y la general.
La teoría especial fue desarrollada por Einstein en 1905 junto con la ayuda inestimable de algunos científicos donde trataba la confrontación o la comparación entre medidas dadas en diferentes sistemas de referencia inerciales con velocidad constante. La teoría general fue deducida y demostrada tiempo después, en 1916, y aquí los temas a tratar fueron más complejos. En esta teoría se introducía un campo de gran importancia como es la gravedad y los sistemas de referencia eran acelerados. Hablaré de esto en el último artículo aunque se puede comentar a grandes rasgos que su ámbito es el área de la gravitación y su importancia en la cosmología es vital, esencial; la unificación del estudio de la gravedad como una curvatura en el espacio-tiempo, sus consecuencias de curvatura atendiendo a la masa y densidad de los objetos que se encuentran en esa malla representativa para un servidor es digno de mención. Y cómo esta teoría adquiere matices increíbles con los agujeros negros gigantes, donde esa curvatura espacio-tiempo de esa objeto de gran masa y densidad concentrado y que colapsa, hace que la gravedad sea infinita dentro de ese horizonte de sucesos, pero como he dicho, lo dejaremos para el artículo final sobre la relatividad general.
Sobre el tiempo se podría decir muchas cosas. Si sabemos o entendemos cuándo empezó el tiempo, cuando fue el tiempo inicial (t=0) o lo más curioso a la par que interesante… antes de ese tiempo inicial qué había. Esto es lo que se conoce como la singularidad, un término donde tengo la sensación que los científicos quieren quedar elegantes y dar explicaciones enrevesadas para decir que no tienen ni pajotera idea de qué ocurrió en ese instante… y si nos ponemos con instantes anteriores ya no digamos. Lo que sí queda claro es que el tiempo no es el mismo para todo el mundo. El tiempo para mí en un lugar dado no es el mismo que el tiempo de otra persona que está en otro sitio, tampoco el tiempo de un reloj de una persona que se encuentra en la Tierra corre a la misma velocidad que el reloj de otra persona que está subida a un avión a miles de pies de altura sobre nosotros, aunque es despreciable esa diferencia de tiempo, en términos de nanosegundos… pero en el Universo esto adquiere matices más importantes, más definitorios y es distinto si nos acercamos lo suficiente a objetos de masas muy grandes y también si viajamos a velocidades aproximadas a la velocidad de la luz, sobre todo si llegamos a un 99% de esa velocidad. La Relatividad de Einstein se mueve en dichos términos, juega con esas referencias hechas y establece puntos importantísimos de nuestra física moderna, sistemas de referencias, observadores, focos de luz, distorsiones, velocidad, etc. Espero poder escribir los dos próximos artículos ahondando un poco más en estos postulados de Einstein, sobre todo con casos experimentales y sin citar las famosas ecuaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario